Sus mayores logros a nivel internacional han sido el título de la Copa FIFA Confederaciones 1999, torneo en el que fue anfitrión, y los subcampeonatos de las Copas América de Ecuador 1993 y Colombia 2001. Competición en la que participa en calidad de invitado, precisamente desde la edición de 1993. Además, la FIFA la distingue como la selección que más competiciones oficiales ha disputado en la historia con diez. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la Uniforme de la selección de fútbol de Colombia.
La selección mexicana ha participado en dieciséis ediciones de la Copa Mundial de Fútbol, donde ha obtenido resultados notorios en las competiciones que disputó como anfitrión en 1970 y 1986, donde alcanzó la instancia de los cuartos de final y concluyó en el sexto lugar en ambos torneos. Según Pizarro, «hay unas normas que hay que cumplir y quien no lo haga, comete un delito. Por eso estamos preparados para hacer las denuncias correspondientes tanto al Atlético Chopera como a la madre. Hubo un momento en que hubo posibilidades de dar la carta de libertad al menor, pero la madre se metió en las redes sociales para hacernos daño y estropear nuestra imagen y ahí se cerró la posibilidad. El chico está mal y eso es lo que más me duele, la actitud de la madre del jugador no da pie a llegar a ningún tipo de acuerdo por el daño causado a este club», zanja el responsable del Complutense.
La tienda ofrece todo tipo de formatos, desde pósters -son una referencia sus carteles para reposiciones y sesiones especiales- hasta chapas, y las camisetas normalmente son adaptaciones de los mismos. O bien venden las camisetas con patrocinador mucho mas baratas o las venden sin patrocinador. El escudo actual de la Asociación Uruguaya de Fútbol contiene las siglas de dicha entidad, así como también cuatro estrellas contra la parte superior del mismo en representación a las cuatro consagraciones de «la celeste» a nivel mundial, si bien dos de ellas fue en el contexto de los Juegos Olímpicos, son reconocidas por la FIFA como Campeonatos del Mundo.
En reciprocidad a la serie jugada en enero, la selección de fútbol de Guatemala, realizaría una gira en la Ciudad de México a finales del mismo 1923. Ahora sí, oficializada y reconocida como Selección Mexicana de Fútbol, se formó una escuadra integrada con la base del Club América y reforzada con elementos del Atlante y el Guerra y Marina. Esta se utilizó también en el Mundial de México 1986, en la Copa América 1987 (en la victoria en la semifinal frente a la Argentina de Maradona), en el Mundial de Italia en 1990, en la Copa Mundial de Fútbol de 2010 en la victoria por 3-0 ante Sudáfrica (país organizador), durante la fase de grupos y en la Copa Mundial de Fútbol de 2018 en la victoria por 1-0 ante Egipto, también por fase de grupos.
El equipo mexicano, tenía contemplado clasificarse sin problemas hacia la siguiente edición del certamen (el primero que contó con una fase de clasificación), la Copa del Mundo de Italia 1934, tras vencer de forma contundente en tres duelos a su homónima cubana (partidos finalizados por 3-2, 5-0 y 4-1); pero, inesperadamente, el comité organizador exigió que México se enfrentase a la selección estadounidense, la cual se había inscrito a última hora, para definir al equipo que representaría a Norteamérica en la Copa del Mundo.
La selección mexicana disputaría su primero de tres encuentros amistosos el 9 de diciembre en juego celebrado en el Parque España. La selección mexicana se identifica con los colores verde, blanco y rojo, procedentes de su bandera nacional, de la cual se origina el seudónimo «el Tricolor», mientras que su uniforme alternativo ha variado, en ocasiones ha sido completamente blanco, y en alguna ocasión consistió en una camiseta color vino y pantalón azul, recordando uniformes utilizados en décadas anteriores. Pero el mayor recuerdo lo tenemos con la segunda equipación, de color blanco, pero enrojecida con la sangre de Luis Enrique tras un codazo de Tasotti que quedó impune.
Actualmente, utiliza el color negro con detalles en dorado, verde y rojo como segundo uniforme. En esa campaña se destacaron jugadores como Alejandro Noriega, Maximiliano Gagliardo, Juan Pablo Segovia, Fernando Lorefice, Diego Galeano, Daniel Franco, Diego Cisterna, Ricardo Vera, Gustavo Ruiz Díaz, entre otros bajo la dirección técnica de Fabián Nardozza. Para finales de 1922 el embajador de México en Guatemala, Juan de Dios Bojórquez, invitó al único equipo del Campeonato de Primera Fuerza de la FMF compuesto en su mayoría por jugadores mexicanos, el América, para disputar una serie de encuentros amistosos realizados a principios de enero de 1923 contra el Comunicaciones en la capital de aquel país, siendo así el primer representante del fútbol mexicano en el extranjero.
El delantero Juan Carreño hizo el único gol y se convirtió en el primer futbolista mexicano en marcar en un campeonato del mundo. A lo largo de su historia, ha destacado como la mejor selección de la zona de Concacaf en eventos multideportivos, haciéndose acreedor de 6 medallas de oro (1935, 1938, 1959, 1966, 1990 y 2014), 6 medallas de plata (1954, 1962, 1982, 1993, 1998 y 2002) y 1 de bronce (1986) en este ramo dentro de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Como copiloto en el coche o como pareja en la cama, cuando cae la luz en la terraza o justo no funciona tu luz del autobús o el avión, tantas situaciones en las que una LED portátil y recargable como esta de Omeril resultará providencial.
Durante las temporadas 1941/42 y 1942/43 la Federación Española de Fútbol suprime la Tercera División, siendo reemplazada por una categoría denominada «Campeonato Regional de 1.ª Categoría» que hacía las veces de tercer nivel del fútbol español. Si bien, el equipo Comunicaciones recibió el aval de su Federación para ser reconocido como selección de fútbol de Guatemala; esto no ocurrió con el Club América, por lo que dicha gira no fue oficializada, ni reconocida como los primeros partidos de una «selección nacional mexicana». En los años 1920, el fútbol era practicado en México mayoritariamente por extranjeros; resulta obvio señalar que durante las dos décadas posteriores a la llegada del fútbol al país (1900), se careció de representación nacional dada la dependencia de las escuelas inglesa y española, que ejercieron un patriarcado de varios lustros.
Cuando le gustó este artículo informativo y le gustaría recibir detalles sobre polos de equipos de futbol por favor visite nuestro sitio web.